
Más de 100 obras de cerca de 57 artistas, entre los que se encuentran José Balmes, Gonzalo Díaz y Pedro Lemebel, decoran las estancias del que en 1967 era el principal puerto aéreo del país y que mostrará esta prolongada exposición hasta el 31 de enero de 2017, una muestra marcada por el cruce crítico entre imagen y texto.
"Buscamos generar una plataforma de discusión y de intercambio con otras escenas latinoamericanas y otros artistas, además de participar y facilitar la dinámica de trabajo con otras instituciones", dijo a Efe el curador de la exposición, Camilo Yáñez.
"Este es un centro que va a tener conservación, investigación, trabajo con comunidad y exhibición y una vinculación muy grande con el ámbito de la escena internacional", indicó en cuanto a las funcionalidades del museo.
Asimismo, este se trata de uno de los tres espacio más importantes del país dedicado a esta materia junto al Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile y la Galería Gabriela Mistral, según afirmó Yáñez.
"Es un momento histórico para el mundo de las artes y la cultura de nuestro país, la apertura de este centro significa el despegue de todos los sueños, motivaciones y proyectos para las artes visuales en Chile", aseguró el ministro de Cultura, Ernesto Ottone.
Sus más de 4.000 metros cuadrados albergan salas de exhibición, biblioteca, centro de documentación, videoteca y archivo digital, laboratorios para la investigación y depósitos adecuados para la conservación de colecciones públicas y privadas de arte contemporáneo.
Casi 90 años después de su construcción, y después de recibir a personalidades como el entonces presidente de EE.UU. Dwight Eisenhower, el expresidente de Francia Charles de Gaulle, la reina Isabel II de Inglaterra o el legendario futbolista Pelé, ahora recibirá de nuevo a los ciudadanos para ser una de las expresiones más importantes del arte del país. Cultura