sábado, 5 de abril de 2014

Museo del Carmen ofrece recorridos dominicales

Las pláticas se enfocan principalmente en la historia de los carmelitas descalzos en San Ángel, la arquitectura de su colegio y las momias de las criptas.
Los recorridos por el recinto dependen de los temas que se abordarán durante abril.

La historia carmelita que resguarda el Museo de El Carmen, en San Ángel, es narrada por la arqueóloga Daniela Alcalá, en una serie de recorridos dominicales a través de la arquitectura y el arte sacro de los siglos XVII al XIX que se exhibe en este recinto del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Las pláticas abarcan los orígenes de la orden carmelita, la vida de Santa Teresa de Jesús, el legado arquitectónico de Fray Andrés de San Miguel, la arquitectura del Colegio de San Ángel, las momias de la cripta, el significado de la huerta en el contexto religioso novohispano y la obra del pintor Cristóbal de Villalpando.

“Los temas se eligieron para que la gente conozca a fondo los contenidos del Museo de El Carmen, cada recorrido es diferente y el hilo conductor es la historia y las piezas del lugar, como las esculturas, pinturas y la arquitectura”, señaló Daniela Alcalá, investigadora del recinto.

Las áreas que se transitan son la Portería, el Antecoro, la Capilla doméstica, la Sacristía, la Sala de Castigo, las criptas, el Refectorio y la Casa del Acueducto, entre otras, dependiendo de la temática de la plática.

Despierta mucho el interés del público la historia de las momias encontradas en las criptas del colegio por revolucionarios zapatistas en las primeras décadas del siglo XX, en el recorrido titulado Las momias de San Ángel.

El área de las criptas originalmente se destinó para la construcción de una capilla en 1524, a cargo de Fray Andrés de San Miguel. Sin embargo, en 1528 el sargento Juan Ortega, caballero de la Orden de Santiago y Valdivia, comenzó a aportar dinero para renovarla y convertirla en una iglesia subterránea, en la cual fueron enterrados los frailes del colegio y, al parecer, los benefactores del mismo.

Durante la visita se revelan datos acerca de los estudios antropológicos e históricos efectuados a los restos para determinar su origen e identidad y se explica por qué se momificaron. Además se habla en general de las momias que existen en México y de los distintos tipos de momificación, como la utilizada en el antiguo Egipto.

El estilo arquitectónico del ex Colegio de San Ángelo Mártir, actual sede del museo, será abordado en Arquitectura carmelita de San Ángel, recorrido en el cual se explicará el significado de la austeridad del edificio, que está relacionado con el estilo de vida que debían llevar los frailes de la orden de los carmelitas descalzos.

“Santa Teresa de Jesús impuso la regla de austeridad a los carmelitas descalzos, la cual también se debía manifestar en la arquitectura, pero también es interesante ver cómo se saltaron un poco ese punto. Por ejemplo, en la época barroca se añadieron otros elementos arquitectónicos en el convento, específicamente en la Sacristía, que tiene acabados con artesonado de hoja de oro”.

También es importante conocer a Fray Andrés de San Miguel, quien fue el carmelita encargado de la construcción del ex colegio en 1615. Anteriormente, de 1607 a 1611, edificó el Convento del Santo Desierto de Cuajimalpa. El andaluz se convirtió en uno de los principales arquitectos novohispanos del siglo XVII en la Nueva España, con la austeridad teresiana como principal influencia.

Las cúpulas del colegio fueron innovaciones que realizó el fraile, construyendo algunas con un diseño propio llamado cúpulas de pañuelo, que asemejan un lienzo que se levanta por el centro haciendo la forma de una carpa.

“No obstante, el diseño vanguardista siempre conservó sobriedad y la pobreza propia de la orden. La falta de un claustro alto y la ausencia de campanario reflejan que el Colegio de San Ángel estuvo inspirado en la filosofía teresiana, de la cual Fray Andrés era partidario”, explicó la investigadora.

Otro de los elementos arquitectónicos son la huerta y el acueducto que le daba vida. Los árboles frutales de pera, manzana, olivo y durazno, además de servir para el consumo propio, ayudaron al desarrollo comercial del colegio hacia la Ciudad de México y Coyoacán.

“La huerta carmelita buscó integrar todas las necesidades tanto religiosas como de subsistencia, proveyendo a los frailes de un lugar tranquilo para la meditación propia de la regla teresiana, así como un sitio de trabajo donde se expresara su humildad ante Dios y un punto de referencia para el pueblo que se desarrolló a partir de su comercio”, indicó Daniela Alcalá. De este tema se hablará en La importancia de la huerta carmelita.

Las siguientes jornadas dominicales serán: Arquitectura carmelita de San Ángel (6 de abril), Cristóbal de Villalpando (13), Las momias de San Ángel (20) y La importancia de la huerta carmelita (27), de 13 a 14 horas en el Museo de El Carmen (Revolución s/n, entre Monasterio y Rafael Checa, San Ángel, delegación Álvaro Obregón, con entrada libre.

Fuente
http://inah.gob.mx/boletines/5-actividades-culturales/7140-el-museo-de-el-carmen-ofrece-recorridos-dominicales-tematicos